Romero, aroma suave que sana…
El romero es una planta perenne que crece hasta los 2 metros de altura, tiene hojas rígidas, lineales y en forma de aguja recubiertas con una capa de minúsculos pelos. Es un arbusto leñoso que crece en casi cualquier tipo de suelo alrededor de todo el mundo.
Esta planta, cuyo nombre científico es “Rosmarinus officinalis” tiene varias propiedades medicinales. Se destaca por ser un buen digestivo y carminativo esto significa que favorece la eliminación de los gases que se acumulan en el tubo digestivo. Es un excelente remedio natural para la flatulencia, para esto se recomienda consumir una infusión de romero después de las comidas. De tal manera que es útil para aliviar dolores de estómago; además de ser un diurético suave, está indicado para casos de estreñimiento. Es un tónico estimulante de los procesos digestivos y de todo el sistema digestivo en general.
Es una planta usada desde tiempos remotos por sus numerosas propiedades medicinales y aromáticas. En su composición química encontramos alcaloides, saponina, ácidos orgánicos y alcanfor, entre otras sustancias que hacen del romero una planta muy apreciada por la industria farmacológica para la fabricación de innumerables medicamentos.
Principalmente para confeccionar remedios o linimentos para aplicaciones externas en enfermedades como el reuma y la artritis. También es utilizada masivamente como condimento en gastronomía y en la industria cosmética para perfumes y diversos productos.
Esta planta, cuyo nombre científico es “Rosmarinus officinalis” tiene varias propiedades medicinales. Se destaca por ser un buen digestivo y carminativo esto significa que favorece la eliminación de los gases que se acumulan en el tubo digestivo. Es un excelente remedio natural para la flatulencia, para esto se recomienda consumir una infusión de romero después de las comidas. De tal manera que es útil para aliviar dolores de estómago; además de ser un diurético suave, está indicado para casos de estreñimiento. Es un tónico estimulante de los procesos digestivos y de todo el sistema digestivo en general.
Es una planta usada desde tiempos remotos por sus numerosas propiedades medicinales y aromáticas. En su composición química encontramos alcaloides, saponina, ácidos orgánicos y alcanfor, entre otras sustancias que hacen del romero una planta muy apreciada por la industria farmacológica para la fabricación de innumerables medicamentos.
Principalmente para confeccionar remedios o linimentos para aplicaciones externas en enfermedades como el reuma y la artritis. También es utilizada masivamente como condimento en gastronomía y en la industria cosmética para perfumes y diversos productos.
Es una planta con propiedades antiespasmódicas y como tónico para sistema nervioso, reanimante para combatir los estados de decaimiento, cansancio cerebral, debilidad general y nerviosa, especialmente indicado para la menopausia. También es útil para los dolores de cabeza de origen nervioso. 

Tiene propiedades colerética y colagoga, antiinflamatorio, antioxidante,
estimulante circulatorio, depurativo, antiséptico de uso externo, astringente,
diurético, antiespasmódica y anticonvulsiva, antibacteriana y antifúngica,
antidepresivo y relajante de la musculatura lisa de los bronquios.
Se utiliza contra la flatulencia, halitosis, clorosis, vértigos, apoplejías, catarro crónico, asma, ictericia, escrófulas. Cuando se aplica tópicamente sobre la piel (linimentos, pomadas o lociones, etc.), es cicatrizante, analgésico y para las afecciones del cuero cabelludo. Es estimulante, tanto del estómago como del hígado y de los nervios. También es útil para el reuma articular.
Por vía interna, es útil en algunos problemas hepáticos y biliares, como disquinesias y dispepsias biliares, y en combinación con otras plantas, se emplea en el tratamiento de la hepatitis.
Tiene propiedades de emenagogo, promueve el flujo menstrual en caso de amenorrea y dismenorrea (favorece la menstruación, y actúa sobre retrasos menstruales, y menstruaciones escasas y dolorosas). A nivel cardiovascular, mejora la circulación sanguínea y ayuda a disminuir la tensión arterial, por lo que se utiliza en casos de hipotensión.
Es un poderoso antioxidante ayudando a prevenir la aparición del cáncer y tiene propiedades bactericidas, debido ha esto es ampliamente utilizado para complementar el uso de antibióticos en enfermedades sexuales como la gonorrea.
ROMERO EN LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER
Un estudio realizado por un equipo de científicos del Instituto Nacional Francés de Investigaciones Agronómicas demostró el valor de los extractos de romero en la prevención del cáncer. Al parecer estos extractos poseen diversas moléculas del grupo de los polifenoles, que son los que impiden el comienzo del proceso de carcinogénesis.
Los polifenoles son los responsables de estimular determinadas enzimas en el organismo que son capaces de neutralizar la actividad de las sustancias cancerígenas, las cuales se ven imposibilitadas de atacar al ADN de las células.
Este hallazgo podría llevar a la utilización de extractos de romero como antioxidante para los productos alimenticios, reemplazando productos sintéticos.
USOS:
- Las inhalaciones del vapor de romero se emplean para combatir los dolores de cabeza.
- Para la anemia y problemas menstruales se prepara una infusión de hojas y flores 20 a 30 gramos por litro de agua.
- También para los estados de anemia y la impotencia, existe una receta tradicional la cual se prepara con 10 ó 20 hojas machacadas dejadas 5 días en 3/4 de litro de vino blanco. Esta misma preparación se utiliza como un excelente limpiador del cutis.
- Para fortificar la memoria hacemos una preparación machacando algunas ramas de romero, dejándolas en reposo en agua varios días, tomar de esta agua. Además el perfume de romero facilita la concentración y fortifica las capacidades intelectuales para estudiar y concentrarse sobre la resolución de problemas.
- En casos de indigestión dolorosa o inflamación del colon echamos 20 gramos de hojas en un litro de agua caliente, colamos y bebemos una taza caliente.
- Es muy útil como reconfortante en los estados de agotamiento, para obtener un efecto tonificante podemos preparar una infusión con 4 cucharaditas de hojas en un litro de agua, la cual tomamos una taza en la mañana y otra al medio día.
- Con el aceite esencial podemos utilizarlo para dar masajes, realizar inhalaciones, preparar baños vigorizantes o elaborar alcohol de romero (diluido al 2-5%) pero puro nunca debe tomarse internamente.
- El "alcohol de romero" se puede aplicar para dar friegas o en forma de compresas en caso de reumatismo, neuralgias, torceduras y para ayudar a cicatrizar las heridas (especialmente recomendada para las úlceras de decúbito). También es útil para tratar dolores reumáticos, lumbalgias, etc.
- También se extiende por vía tópica (el alcohol de romero) sobre el cuero cabelludo en caso de alopecia y dermatitis seborreica, ya que además de mejorar la circulación sanguínea, estimula los folículos pilosos y regulariza la producción de grasa.
- También es útil para quitar costras del cuero cabelludo lavando la cabeza con el cocimiento de 4 cucharadas de romero en un litro de agua.
- Para preparar un tónico contra la caspa, mezclamos 25 g de romero con 1 litro de vinagre de manzana de buena calidad y dejamos macerar durante 15 días, agitando de vez en cuando. Una vez transcurrido el tiempo, se cuela el vinagre, se envasa en una botella previamente esterilizada, en la que se puede introducir unas ramitas limpias de romero, dando un buen masaje en el cuero cabelludo durante 15-20 minutos con esta loción de romero y después lavar el cabello con abundante agua.
- El romero también alivia golpes y cortaduras. Para ello, tomamos 10 gramos de romero, orégano, tomillo, melisa y salvia. Los machacamos y dejamos durante 15 días en un litro de alcohol. Se aplica en la zona afectada con la ayuda de una gasa, dejándola por un tiempo.
- Las hojas también pueden emplearse con fines culinarios y para perfumar los armarios o aromatizar el aire, incorporándolas a los potpourris. Se ponen ramas en los guardarropas para evitar las polillas
EN USO EXTERNO
Tiene propiedades analgésicas, antiinflamatorias, cicatrizante. Además es un estimulante del cuero cabelludo; disminuye dolores causados por el reuma, disminuye arrugas de la piel y es excelente para combatir el acné.
El aroma del romero posee propiedades sedantes. Es un muy buen relajante para personas nerviosas y facilita el sueño. Las personas que sufren de insomnio pueden colocar debajo de la almohada algunas hojas de romero, ya que ayudan a lograr el sueño.
En aromaterapia es muy utilizado para estimular a los pacientes que sufren de depresión.
Podemos disfrutar de las propiedades del romero a través de un baño relajante, compresas sobre la zona afectada, por infusión o utilizando el aceite esencial.
Si bien las propiedades del romero para el pelo son diversas, las principales son las de ser un buen astringente (por eso se emplea para cabellos grasos) y, por sobre todas las cosas, la de estimular el crecimiento del cabello. De ahí que aparezca en muchas recetas de esta índole.
Al ser el romero un buen estimulante de la circulación sanguínea, suele resultar bien como activador de la irrigación capilar para, de esa forma, ayudar al crecimiento del pelo.
Muchos son los trucos para el cabello que se pueden poner en práctica a partir del uso del romero. Entre otros, algunos como los que te invitamos a ver a continuación:
CHAMPÚ DE ROMERO Y LIMÓN PARA EL PELO GRASO
Ingredientes:
- agua, 1 taza
- romero, 15 grs.
- jugo de limón, 1
- jabón neutro rallado, 1/2 taza
Preparación:
- En un recipiente, coloca el romero con el agua, lleva al fuego y deja hervir durante 10 minutos.
- Cuela y añade el jabón rallado. Deja que se disuelva y espera hasta que se enfríe.
- Añade el jugo de limón.
Modo de aplicación:
- Aplica esta preparación, usándola como champú para lavar tu pelo graso.
- Masajea el cuero cabelludo para que actúe en profundidad.
- Enjuaga del modo habitual.
ENJUAGUE DE ROMERO PARA EL BRILLO DEL PELO
Ingredientes:
- romero fresco
- agua
Preparación:
- En un recipiente pon abundante cantidad de agua y agrega unas ramas frescas de romero.
- Lleva al fuego y deja hervir durante 15 minutos.
- Retira, espera hasta que entibie y luego cuela la preparación.
Modo de aplicación:
- Aplica sobre el cuero cabelludo en el enjuague final, después del lavado con tu champú habitual.
- No debes enjuagar el cabello, luego de su aplicación.
ACEITE ESENCIAL DE ROMERO
El romero es una planta medicinal que ayuda a recuperarse de enfermedades respiratorias y mejora el sistema digestivo. Estas propiedades del romero se mantienen en el aceite esencial de romero y mediante la aromaterapia podemos utilizar este aceite para estimular el sistema inmunológico, mejorar la circulación sanguínea y para problemas en las vías respiratorias.
Los aceites esenciales en general se extraen de las hojas, tallos y flores de las plantas mediante una técnica llamada de arrastre de vapor, también existen técnicas industriales más modernas y no se pueden hacer con pocos medios.
Igualmente podemos hacer aceite esencial de romero y de muchas otras plantas medicinales que si bien no será un aceite esencial propiamente dicho, nos puede servir para utilizar en hornillos para aromatizar el ambiente y obtener los beneficios de la aromaterapia para nuestra salud.
Para hacer un aceite de romero similar al aceite esencial de romero podemos hacerla mediante la técnica de maceración en frío.
Se utilizan preferentemente las hojas del romero secas. Es un sistema que lleva mucho tiempo y en el que se pierde algo del aroma. Podemos repetir la maceración varias veces y así obtener un aceite de romero más concentrado.
Se llena un frasco de vidrio con flores secas hasta la mitad. Luego cubrimos con aceite vegetal, cerramos herméticamente y almacenamos durante quince días en un lugar seco y oscuro.
Después de unos 15 días colamos el aceite y lo filtramos con una tela lo mejor que podamos. Se repite toda la operación nuevamente en otro frasco de manera que todo el proceso nos lleve aproximadamente un mes.
El aceite vegetal base que usamos puede ser de Jojoba, de soja, de almendras o de oliva. Cualquier aceite vegetal sirve pero algunos son mas suaves que otras, esto es un factor a tener en cuenta si vamos a usar para preparar aceite para masajes.
Se utiliza contra la flatulencia, halitosis, clorosis, vértigos, apoplejías, catarro crónico, asma, ictericia, escrófulas. Cuando se aplica tópicamente sobre la piel (linimentos, pomadas o lociones, etc.), es cicatrizante, analgésico y para las afecciones del cuero cabelludo. Es estimulante, tanto del estómago como del hígado y de los nervios. También es útil para el reuma articular.
Por vía interna, es útil en algunos problemas hepáticos y biliares, como disquinesias y dispepsias biliares, y en combinación con otras plantas, se emplea en el tratamiento de la hepatitis.
Tiene propiedades de emenagogo, promueve el flujo menstrual en caso de amenorrea y dismenorrea (favorece la menstruación, y actúa sobre retrasos menstruales, y menstruaciones escasas y dolorosas). A nivel cardiovascular, mejora la circulación sanguínea y ayuda a disminuir la tensión arterial, por lo que se utiliza en casos de hipotensión.
Es un poderoso antioxidante ayudando a prevenir la aparición del cáncer y tiene propiedades bactericidas, debido ha esto es ampliamente utilizado para complementar el uso de antibióticos en enfermedades sexuales como la gonorrea.
ROMERO EN LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER
Un estudio realizado por un equipo de científicos del Instituto Nacional Francés de Investigaciones Agronómicas demostró el valor de los extractos de romero en la prevención del cáncer. Al parecer estos extractos poseen diversas moléculas del grupo de los polifenoles, que son los que impiden el comienzo del proceso de carcinogénesis.
Los polifenoles son los responsables de estimular determinadas enzimas en el organismo que son capaces de neutralizar la actividad de las sustancias cancerígenas, las cuales se ven imposibilitadas de atacar al ADN de las células.
Este hallazgo podría llevar a la utilización de extractos de romero como antioxidante para los productos alimenticios, reemplazando productos sintéticos.
USOS:
- Las inhalaciones del vapor de romero se emplean para combatir los dolores de cabeza.
- Para la anemia y problemas menstruales se prepara una infusión de hojas y flores 20 a 30 gramos por litro de agua.
- También para los estados de anemia y la impotencia, existe una receta tradicional la cual se prepara con 10 ó 20 hojas machacadas dejadas 5 días en 3/4 de litro de vino blanco. Esta misma preparación se utiliza como un excelente limpiador del cutis.
- Para fortificar la memoria hacemos una preparación machacando algunas ramas de romero, dejándolas en reposo en agua varios días, tomar de esta agua. Además el perfume de romero facilita la concentración y fortifica las capacidades intelectuales para estudiar y concentrarse sobre la resolución de problemas.
- En casos de indigestión dolorosa o inflamación del colon echamos 20 gramos de hojas en un litro de agua caliente, colamos y bebemos una taza caliente.
- Es muy útil como reconfortante en los estados de agotamiento, para obtener un efecto tonificante podemos preparar una infusión con 4 cucharaditas de hojas en un litro de agua, la cual tomamos una taza en la mañana y otra al medio día.
- Con el aceite esencial podemos utilizarlo para dar masajes, realizar inhalaciones, preparar baños vigorizantes o elaborar alcohol de romero (diluido al 2-5%) pero puro nunca debe tomarse internamente.
- El "alcohol de romero" se puede aplicar para dar friegas o en forma de compresas en caso de reumatismo, neuralgias, torceduras y para ayudar a cicatrizar las heridas (especialmente recomendada para las úlceras de decúbito). También es útil para tratar dolores reumáticos, lumbalgias, etc.
- También se extiende por vía tópica (el alcohol de romero) sobre el cuero cabelludo en caso de alopecia y dermatitis seborreica, ya que además de mejorar la circulación sanguínea, estimula los folículos pilosos y regulariza la producción de grasa.
- También es útil para quitar costras del cuero cabelludo lavando la cabeza con el cocimiento de 4 cucharadas de romero en un litro de agua.
- Para preparar un tónico contra la caspa, mezclamos 25 g de romero con 1 litro de vinagre de manzana de buena calidad y dejamos macerar durante 15 días, agitando de vez en cuando. Una vez transcurrido el tiempo, se cuela el vinagre, se envasa en una botella previamente esterilizada, en la que se puede introducir unas ramitas limpias de romero, dando un buen masaje en el cuero cabelludo durante 15-20 minutos con esta loción de romero y después lavar el cabello con abundante agua.
- El romero también alivia golpes y cortaduras. Para ello, tomamos 10 gramos de romero, orégano, tomillo, melisa y salvia. Los machacamos y dejamos durante 15 días en un litro de alcohol. Se aplica en la zona afectada con la ayuda de una gasa, dejándola por un tiempo.
- Las hojas también pueden emplearse con fines culinarios y para perfumar los armarios o aromatizar el aire, incorporándolas a los potpourris. Se ponen ramas en los guardarropas para evitar las polillas
EN USO EXTERNO
Tiene propiedades analgésicas, antiinflamatorias, cicatrizante. Además es un estimulante del cuero cabelludo; disminuye dolores causados por el reuma, disminuye arrugas de la piel y es excelente para combatir el acné.
El aroma del romero posee propiedades sedantes. Es un muy buen relajante para personas nerviosas y facilita el sueño. Las personas que sufren de insomnio pueden colocar debajo de la almohada algunas hojas de romero, ya que ayudan a lograr el sueño.
En aromaterapia es muy utilizado para estimular a los pacientes que sufren de depresión.
Podemos disfrutar de las propiedades del romero a través de un baño relajante, compresas sobre la zona afectada, por infusión o utilizando el aceite esencial.
Si bien las propiedades del romero para el pelo son diversas, las principales son las de ser un buen astringente (por eso se emplea para cabellos grasos) y, por sobre todas las cosas, la de estimular el crecimiento del cabello. De ahí que aparezca en muchas recetas de esta índole.
Al ser el romero un buen estimulante de la circulación sanguínea, suele resultar bien como activador de la irrigación capilar para, de esa forma, ayudar al crecimiento del pelo.
Muchos son los trucos para el cabello que se pueden poner en práctica a partir del uso del romero. Entre otros, algunos como los que te invitamos a ver a continuación:
CHAMPÚ DE ROMERO Y LIMÓN PARA EL PELO GRASO
Ingredientes:
- agua, 1 taza
- romero, 15 grs.
- jugo de limón, 1
- jabón neutro rallado, 1/2 taza
Preparación:
- En un recipiente, coloca el romero con el agua, lleva al fuego y deja hervir durante 10 minutos.
- Cuela y añade el jabón rallado. Deja que se disuelva y espera hasta que se enfríe.
- Añade el jugo de limón.
Modo de aplicación:
- Aplica esta preparación, usándola como champú para lavar tu pelo graso.
- Masajea el cuero cabelludo para que actúe en profundidad.
- Enjuaga del modo habitual.
ENJUAGUE DE ROMERO PARA EL BRILLO DEL PELO
Ingredientes:
- romero fresco
- agua
Preparación:
- En un recipiente pon abundante cantidad de agua y agrega unas ramas frescas de romero.
- Lleva al fuego y deja hervir durante 15 minutos.
- Retira, espera hasta que entibie y luego cuela la preparación.
Modo de aplicación:
- Aplica sobre el cuero cabelludo en el enjuague final, después del lavado con tu champú habitual.
- No debes enjuagar el cabello, luego de su aplicación.
ACEITE ESENCIAL DE ROMERO
El romero es una planta medicinal que ayuda a recuperarse de enfermedades respiratorias y mejora el sistema digestivo. Estas propiedades del romero se mantienen en el aceite esencial de romero y mediante la aromaterapia podemos utilizar este aceite para estimular el sistema inmunológico, mejorar la circulación sanguínea y para problemas en las vías respiratorias.
Los aceites esenciales en general se extraen de las hojas, tallos y flores de las plantas mediante una técnica llamada de arrastre de vapor, también existen técnicas industriales más modernas y no se pueden hacer con pocos medios.
Igualmente podemos hacer aceite esencial de romero y de muchas otras plantas medicinales que si bien no será un aceite esencial propiamente dicho, nos puede servir para utilizar en hornillos para aromatizar el ambiente y obtener los beneficios de la aromaterapia para nuestra salud.
Para hacer un aceite de romero similar al aceite esencial de romero podemos hacerla mediante la técnica de maceración en frío.
Se utilizan preferentemente las hojas del romero secas. Es un sistema que lleva mucho tiempo y en el que se pierde algo del aroma. Podemos repetir la maceración varias veces y así obtener un aceite de romero más concentrado.
Se llena un frasco de vidrio con flores secas hasta la mitad. Luego cubrimos con aceite vegetal, cerramos herméticamente y almacenamos durante quince días en un lugar seco y oscuro.
Después de unos 15 días colamos el aceite y lo filtramos con una tela lo mejor que podamos. Se repite toda la operación nuevamente en otro frasco de manera que todo el proceso nos lleve aproximadamente un mes.
El aceite vegetal base que usamos puede ser de Jojoba, de soja, de almendras o de oliva. Cualquier aceite vegetal sirve pero algunos son mas suaves que otras, esto es un factor a tener en cuenta si vamos a usar para preparar aceite para masajes.
Nenhum comentário:
Postar um comentário